![]() |
Ejemplar del año 1971. |
A
mediados del pasado siglo XX, la población de Los Barrios aún se
mantenía estable y fue por aquel entonces cuando se publicó la tercera
edición corregida y aumentada de la obra Cuentos en dialecto leonés
de C. A. Bardón, en concreto, en enero del año 1955. A partir de
esta tercera edición el libro se popularizó y a día de hoy, se ha
convertido en un clásico dentro de la bibliografía dedicada al estudio
de nuestro romance y nuestra etnografía. Esta obra es enriquecedora en
muchos aspectos, pero también se convierte en transmisora de personajes y
anécdotas inspiradas en la realidad. Sus contenidos a menudo se
trataron en un tono humorístico por los diferentes autores que
escribieron en ella, y al respecto, convendrá recordar como la localidad de Los
Barrios de Nistoso aparece en dicha obra: en la página 9 de la
tercera edición corregida y aumentada, en el apartado titulado "A un fulgacián". Esas líneas dicen así:
You nu vus direi cum' aquellus rapacines de lus Barrius de Nistosu
que yes preguntorun d'onde yeran y cuntestorun: "semus de lus Barrios;
¿nu nus conucedes; que nus quitou la mia madre 'l pelu purque criabay
llendres?" Nou; nu vus direi-aquestu, purque me cunucedes de- sobra cun
tous lus pelus y-asiñalis.
Outro si: sin llendres, purque cumu sabedes, nunca m'arrasquei.
La obra Cuentos en dialecto leonés también fue conocida en la Cepeda como Libro del Tío Pucheros,
y en el caso concreto de Los Barrios de Nistoso, llegó al barrio de
Villar debido a la relación existente entre Wences Bardón y Jesús
Domínguez, habitante en el barrio de Villar. Pero todo apunta a que el ejemplar que
llegó era anterior a esa tercera edición de 1955. Puede que de una
segunda edición de Wences según me aclaró otro miembro de la familia Bardón en Carrizo
(E. Álvarez Moro), y de la cual, él se acordaba bastante bien porque tuvo que
transportar unos cuantos ejemplares en bicicleta. En casa de Jesús
Domínguez, a veces se leía el Libro del Tío Pucheros en voz alta
para que sirviera de entretenimiento a los oyentes, y no tardando, optó por compartirlo y empezó a circular por otros hogares: de casa
en casa.
Por entonces, los libros escaseaban y los de temática
local aún más. Prestar el librito era la manera de que todos tuvieran
acceso a una obra en la que se recogían numerosas tradiciones y anécdotas
que podían compartirse "al amor de la llumbre". Curiosamente, en la
localidad de Cogorderos, donde Wences Bardón estuvo de cura, también circuló otro
Libro del Tío Pucheros de casa en casa.
Aquellas lecturas del libro en Cogorderos también se hacían en voz alta
y se dirigían a los oyentes que estaban presentes, propiciando en
muchas ocasiones risas o comentarios relacionados con ellas.
Pero
sin saber como, en uno de esos viajes que hacía el libro por las casas
de Los Barrios se extravió, y a pesar de que su dueño -Jesús
Domínguez- lo buscó con gran interés, no pudo recuperarlo. Sin embargo,
es posible que aún pueda encontrarse en Los Barrios de Nistoso, ya que fueron años en los que empezaron a producirse grandes cambios de tipo laboral y
demográfico, y ello propició que la gente emigrara masivamente hacia otros lugares. Acaso, el libro se posó en algún sitio y todavía permanece allí.
Estimado lector, este Libro del Tío Pucheros nunca cayó en el
olvido y nuestra intención siempre fue recuperarlo. Tal vez aún se
encuentre en alguna casa de Villar, Tabladas o Nistoso, y quien sabe si
aún puede aparecer próximamente. Pero en cualquier caso, si tienes alguna
noticia o información útil que pueda servir para recuperarlo o seguir su
pista, me gustaría contar con tu ayuda, y en verdad, te agradecería que enviaras la información o los comentarios al
correo elbuzondelacepeda@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario